La reproducibilidad de las observaciones y mediciones es un principio fundamental de la precisión de un estudio. La determinación de la severidad angiográfica de las lesiones de TCI tiene una considerable variabilidad. La angiografía cuantitativa podría ser una herramienta útil al respecto.
Objetivo:
Determinar la reproducibilidad interobservador de la evaluación visual y mediante angiografía cuantitativa del grado de severidad de lesiones de TCI. Secundariamente determinar la reproducibilidad intraobservador con ambos métodos.
Método:
Estudio observacional, transversal y analítico. Se incluyeron casos con lesiones de TCI pasibles de cuantificación por detección automática de bordes (angiografía cuantitativa). Fueron excluidos casos sin acceso a la película y los casos con oclusiones totales de TCI. Dos cardiólogos intervencionistas de forma independiente y ciega determinaron la severidad visual y por angiografía cuantitativa de las lesiones de tronco. Ambas evaluciones se realizaron alejadas en el tiempo una de otras para evitar sesgos. La determinación de la severidad visual se logra luego de un análisis de todas las proyecciones disponibles. La severidad por angiografía cuantitativa se determinó por diámetro, por área y por densidad en cada proyección analizada. Se utilizó el software del angiógrafo Siemens Artis Zee. Se solicitó a los observadores incluyeran toma de medidas en proyección caudal pura y craneal pura, pudiendo tomar medidas en otras proyecciones de ser necesario. Se definió estenosis severa de TCI como ≥50% por diámetro y ≥70% por área y densidad. Variabilidad interobservador: se comparó la evaluación visual y por angiografía cuantitativa entre ambos observadores. La comparación por angiografía cuantitativa se realizó para las tres modalidades de esta técnica tanto en su forma continua como variable discreta (severa/no severa). Para éste análisis sólo se utilizaron proyecciones coincidentes entre ambos observadores. Variabilidad intraobservador: se comparó la severidad visual con la angiografía cuantitativa en sus tres modalidades tanto en su forma continua como discreta por cada observador. Las variables continuas se expresan en medias±DE o medianas±IQ según corresponda. Las variables discretas fueron expresadas en número absoluto y porcentajes. Para el análisis de la reproducibilidad se utilizaron: porcentaje de acuerdo, el índice de Kappa de Cohen (variable dicotómicas), coeficiente de correlación de Pearson (variable continua). Se clasifica el grado de reproducibilidad según el valor del índice Kappa de Cohen ó correlación de Pearson como: baja (0,01-0,40), moderada (0,41-0,70) y buena (0,71- 1,00).
Resultados:
Se incluyeron 25 casos, 74 mediciones por angiografía cuantitativa, de las cuales 50 fueron en proyecciones coincidentes por ambos observadores. El observador 1 realizó una mediana de 2,00 (IQ 1,00; 2,00) y el observador 2 una mediana de 1,00 (IQ 1,00; 2,00). Se observó un 88% de acuerdo en la valoración visual. Los resultados de reproducibilidad se resumen en la Tabla 1.
Conclusiones:
Se observó una reproducibilidad interobservador moderada mediante evaluación visual y por angiografía cuantitativa como variable continua. La reproducibilidad fue buena por angiografía cuantitativa en su variable dicotómica. Se observó una baja reproducibilidad intraobservador entre la evaluación visual y por angiografía cuantitativa.
14:50 – 15:00 |
#031 |
Accidente Cerebrovascular y Cierre percutáneo de Foramen oval permeable
El Foramen oval permeable (FOP) tiene una prevalencia del 25% en la vida adulta. Este se ha relacionado patogénicamente con el ACV embólico paradojal.Metaanálisis lograron demostrar beneficio del cierre percutáneo de FOP sobre el tratamiento médico en subgrupos de ACV, lo que obliga a individualizar la decisión del tratamiento.
Objetivo:
Los objetivos de este estudio son caracterizar la población que se sometió al cierre de FOP, evaluar cómo se estudiaron dichos ACV y evaluar eficacia y seguridad del procedimiento a corto y mediano plazo.
Método:
Es un estudio observacional, retrospectivo Unicéntrico.Se incluyeron pacientes mayores de 16 años, con ACV que se les realizó cierre percutáneo de FOP con posterior tratamiento antitrombótico prolongado, entre mayo del 2017 a enero del 2023 en una institución. Seguimiento clínico por 1 año y telefónico a todos en enero 2023.Se registraron las características clínicas de la población (Score de RoPe - Risk of Paradoxical Embolism), del evento neurológico (AIT/ACV definitivo); territorio afectado, uso de trombolíticos, los estudios realizados, características ecocardiográficas, características del procedimiento, su eficacia, seguridad y complicaciones a corto y mediano plazo. Se define como eficaz la ausencia de nuevo ACV definitivo/AIT. Se define como seguro la ausencia de complicaciones mayores peri-procedimiento (derrame pericárdico, embolización, muerte, necesidad de reanimación). Se definieron como complicaciones: arritmias, shunt residual, acceso vascular complicado, alergias, erosión de aorta, fístulas, muerte. (Tabla 1)
Resultados:
(Tabla 2) Se incluyeron 27 pacientes, la edad promedio fue de 47 años y el 59% fueron mujeres. Seguimiento promedio 527 días.De las características clínicas, la puntuación del riesgo de embolia paradójica (RoPE) mostró que el 66,6% de los pacientes presentaba un puntaje elevado (mayor o igual a 7). De la evaluación etiológica se destaca una baja proporción de estudios destinados a identificar el origen de la embolia paradójica (62,9 % Holter/registro de eventos, 55,5% Doppler de MMII, 44,4% estado protrombótico y 0% de estudio específico para venas pélvicas.El ACV definitivo (74,1%) en el territorio de la arteria cerebral media fue la presentación más frecuente. Se utilizó trombolíticos en 14,8%. La asociación con TVP se observó en 11,1%. De la ecocardiografía se destaca: aneurisma del septum interauricular (ASIA) en 51,8% y válvula de Eustaquio prominente en 11%. Se realizó Test de burbujas en el 70,3%. No se registraron complicaciones Intra Procedimiento y la estadía hospitalaria fue de 24 horas en el 96,3%.Dos pacientes presentaron complicaciones: una taquicardia auricular y un shunt residual. Se registró una muerte a los 2 meses del procedimiento de causa no Cardiovascular (Infección respiratoria).Limitaciones: Estudio Unicéntrico, con N pequeño y sin seguimiento a largo plazo
Conclusiones:
La mayoría de los pacientes sometidos a cierre percutáneo de FOP en esta serie presentan una asociación causal ACV-FOP elevada. La valoración etiológica fue deficitaria en intentar identificar la fuente embolígena. El cierre del FOP fue un procedimiento eficaz y seguro, con una estadía hospitalaria breve y una baja tasa de complicaciones.
15:00 – 15:10 |
#040 |
Análisis de pacientes con IAMcST que fueron sometidos a CACG entre los años 2014 y 2018 en Uruguay bajo el amparo del FNR
Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte en todo el mundo. Entre ellas, la enfermedad arterial coronaria es la manifestación más frecuente, con una morbimortalidad elevadas. Actuar sobre los factores de riesgo modificables posee un gran impacto en la prevención de la misma. Es fundamental su detección precoz, así como su tratamiento temprano y oportuno. La enfermedad coronaria multivaso (ECMV) se presenta en un 40-65 % de los pacientes con IAM, generando un aumento en la morbimortalidad cardiovascular.
Objetivo:
El objetivo de este estudio es analizar las características generales y los factores de riesgo cardiovascular (FRCV), en pacientes con IAMcST. El objetivo específico, es analizar la incidencia de los factores de riesgo cardiovascular y la asociación de éstos, en pacientes con diagnóstico de IAMcST y ECMV, versus pacientes con diagnóstico de IAMcST que no presentaron ECMV.
Método:
Se realizó un estudio multicéntrico, retrospectivo, cuantitativo, observacional con datos extraídos de la base de datos del Fondo Nacional de Recursos (FNR) de Uruguay, la que incluyó a todos los pacientes sometidos a CACG y ATC, en el período de enero de 2014 a diciembre de 2018. Se incluyeron a todos los pacientes con diagnóstico de síndrome coronariano agudo con elevación del segmento ST (SCAcST), mayores de 18 años de edad, de ambos sexos, provenientes de instituciones públicas y privadas de todo el territorio nacional.
Resultados:
En el período de tiempo analizado se realizaron 20.975 CACG y ATC. De estos, 7.078 pacientes recibieron diagnóstico de IAMcST. Tras aplicar los criterios de exclusión conformaron la población de estudio un total de 6.944 pacientes. El 36,9% (n=2.564) de la población presentó ECMV y el 63,1% no la presentó (4.380). En relación a los FRCV, la población estudiada presentó en orden decreciente HTA 60,4% (n=4.196), tabaquismo 51,2% (n=3.553), dislipemia (2.138 (30,79%)), DM (1.437 (20,7%)) y obesidad (1.209 (17,4%)). De estos pacientes, el 8,9% (n=619) no presentó ningún FRCV, mientras que el 35,01% (n=2.431) presentó 1 FRCV, el 32,6% (n=2.265) presentó 2 FRCV, el 16,8%(n=1.169) presentó 3 FRCV, el 5,6% (n=388) presentó 4 FRCV y el 1,0% (n=72) presentó 5 FRCV.
Conclusiones:
En nuestro medio, la incidencia de ECMV es similar a la de estudios realizados en otras poblaciones a nivel internacional. En cuanto al análisis de los factores de riesgo cardiovascular, los pacientes con ECMV presentaron de forma estadísticamente significativa, una mayor incidencia de diabetes mellitus en comparación con aquellos sin ECMV (22,7% vs 19,5% p=0,001) tanto en mujeres como en hombres, siendo mayor la asociación entre DM y ECMV entre 50 y 59 años (22,9% ECMV vs 18,7% no ECMV, p= 0,03). Con respecto al número de FRCV y su relación con la ECMV, tanto en este grupo como en los que no presentaban ECMV, no hubo una diferencia estadísticamente significativa.Es necesario realizar estudios prospectivos en nuestro medio para poder conocer de mejor forma a los pacientes que integran nuestra práctica clínica, con el fin de desarrollar planes de acción que abarquen todo el sistema de salud a nivel nacional y regional.
15:10 - 15:20 |
#044 |
Implante de válvula aórtica percutáneo (TAVI) en un centro de Montevideo- Uruguay. Características de la población y resultados de la técnica.
Agustin Scasso
1
;
Gimena Loza
1
;
Victoria Briano
1
;
Belen Novo
1
;
Martin Rodriguez
1
;
Federico Acquistapace
1
;
Juan Bachini
1
;
Alvaro Niggemeyer
1
;
Natalia Nobile
1
;
Pedro Trujillo
1
;
Ariel Duran
1
;
Juan Albistur1
1 - Centro Cardiovascular Universitario, Hospital de Clínicas.
El implante de válvula aórtica transcateter (TAVI) surge en 2002 y debido a sus buenos resultados se ha posicionado como el tratamiento de elección para casos mayor de 75años o con riesgo quirúrgico aumentado. En 2010 se realiza el primer implante en Uruguay, teniendo un lento desarrollo hasta los últimos años donde se observó un incremento exponencial de los procedimientos a pesar de no contar con financiación. No existen publicaciones en la literatura científica sobre las características y resultados de TAVI en Uruguay. Sólo existen reportes de casos.
Objetivo:
Describir las características clínicas y paraclínicas de los casos sometidos a TAVI en nuestro centro. Determinar la mortalidad intra procedimiento, a los 30 días y en el seguimiento. Secundariamente determinar la incidencia acumulada de complicaciones no mortales.
Método:
Estudio retrospectivo, observacional y unicéntrico. Se incluyeron todos los casos de TAVI sobre anillo nativo o protésico (VIV) en nuestro centro desde agosto 2014 a febrero 2023. Criterios de exclusión: ausencia de registro de variables de interés y casos de implante transcateter sobre otras válvulas. Se identifican los casos a partir de la base de datos de hemodinamia y se realiza revisión exhaustiva de la historia clínica (digital/papel) para registro de variables de interés. Se calcula EuroScore Logistico (score que mejor ajusta a mortalidad operatoria en Uruguay). Las variables continuas se expresan en media±DE o mediana e IQ y las discretas en porcentaje y valor absoluto. Se estima mortalidad mediante curvas de Kaplan Meier. Enviado a comité de ética.
Resultados:
Se incluyeron 38 pacientes (24 realizados 2021-2023). Las características basales de la población y ecocardiográficas se resumen en la tabla 1. 66%(n=25) provenían del sector público. 97,4%(n=37) fueron sustitución valvular aórtica mientras que 2,6%(n=1) fue VIV. Las características del procedimiento y complicaciones (incluida mortalidad) se exponen en la tabla2. En cuanto a las complicaciones se destaca: 1 caso de PCR en FV por falla de captura del marca pasos, 1 seudoaneurisma femoral tratado con trombina y 1 caso de rotura de la arteria ilíaca del acceso principal que requirió implante de un stent forrado balón expandible. En 1 caso se produjo atrapamiento del balón post dilatación a través de los struts que determinó embolización de la prótesis y rotura cardíaca determinando su muerte.Los casos con trastornos de la conducción AV o intraventricular transitorios no requirieron marcapasos definitivo (MPD). Requirieron MPD13,1%(n=5), 4 fueron en la semana posterior al procedimiento, y uno después del año. Tratamiento al alta: Doble antiagregante 31,6%(n=12) y 13,1%(n=5) con 1 antiagregante y 1 anticoagulante.La mediana de días de internación fue de 3(2,75-5). La incidencia acumulada de mortalidad fue 7casos(18%). La mediana de sobrevida estimada fue de 6.25 años.
Conclusiones:
Los casos sometidos a TAVI fueron añosos y de alto riesgo quirúrgico. Predominó un abordaje minimalista por acceso transfemoral. Las complicaciones incluida la mortalidad hospitalaria fue similar a la reportada en la literatura. La mitad de las muertes se dieron en el primer mes. A pesar de ser una población añosa se observó una aceptable sobrevida.
15:20 - 15:30 |
#054 |
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN Y RESULTADOS A CORTO PLAZO DE LOS CASOS ASISTIDOS EN UN CENTRO DE HEMODINAMIA DEL INTERIOR DEL PAÍS.
Agustina Perdomo1
;
Federico Acquistapace
1
;
Karina Baz
1
;
Victoria Briano
1
;
Juan Del Pozo
1
;
Carolina Echeverría
1
;
Gonzalo Machado
1
;
Sergio Meirelles
1
;
Rafael Mila
1
;
Álvaro Niggemeyer
1
;
Belén Novo
1
;
Oscar Pereira
1
;
José Techera
1
;
Ariel Durán
1
;
Juan Albistur
1
Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en Uruguay, en ambos sexos. Sabido es que el tiempo, como en otras patologías, influye negativamente en los resultados y el pronóstico de los pacientes. La importancia de un centro de hemodinamia (CH) en el interior del país, permite mayor accesibilidad a opciones terapéuticas, en menores tiempos con la consiguiente reducción de riesgos, y mejor pronóstico. La ATC primaria con implante de stent, es el mejor tratamiento para pacientes con IAMcST. De esta forma, mayor proporción de pacientes tendrían la posibilidad de acceder a estrategias recomendadas con nivel de evidencia y grado de recomendación IA.
Objetivo:
Determinar las características clínicas de la población estudiada con CACG, y los motivos por los que se indicó el procedimiento en un CH del interior. Precisar el tratamiento realizado y los resultados a corto plazo en cuanto a complicaciones asociadas al procedimiento, y mortalidad en la internación.
Método:
Estudio descriptivo, observacional y retrospectivo de pacientes sometidos a CACG en un CH del interior en el periodo comprendido entre el 14 de junio 2022 al 22 de febrero 2023. Se analiza la base de datos del centro y las historias clínicas para recabar las variables de interés.Se incluirán los casos que cuenten con la totalidad de las variables de interés. Como criterio de exclusión se presenta la ausencia de registro de datos a analizar. Las variables continuas se expresarán en media y desvío estándar y las cualitativas se expresarán en porcentaje y frecuencia absoluta. La mortalidad se expresa como incidencia acumulada. Protocolo enviado a comité de ética.
Resultados:
Se incluyeron 150 casos. En la Tabla 1 se resumen las características de la población.Procedencia: 53,5% de la ciudad donde funciona el CH, 10,7% de localidades del departamento y 35,8% de departamentos aledaños. 85,3% del subsector público.Oportunidad: 73,3 % urgencias/ emergencias.Las características de los procedimientos se resumen en la Tabla 2.El acceso radial se realizó en 93%. Se realizaron 20 ATC primarias y 5 ATC de rescate.Se registraron 6,6% (n=10) de complicaciones no mortales. Ninguna requirió cirugía (cardíaca o no cardíaca). Las asociadas al acceso fueron hematomas (no requirieron procedimientos de urgencia ni transfusión de hemoderivados). Los casos de arritmias fueron FV vinculadas a SCA. Los dos casos de ACV se presentaron en las primeras 24h del procedimiento. Los casos de shock cardiogénico fueron secundarios a SCA. Se registraron dos ATC fallida en contexto de IAMcST. En una se logró reperfusión farmacológica. No se registraron trombosis del stent ni reestenosis en el seguimiento (mediana 2 meses). La incidencia acumulada de mortalidad fue de 3.3% (n=5).
Conclusiones:
Se observó alta prevalencia de factores de riesgo cardiovascular. El mayor flujo de casos proviene del departamento donde funciona el CH y una alta proporción provienen del subsector público. En su mayoría fueron procedimientos de urgencia/emergencia. Se realizó ATC en la mitad de los casos. Las complicaciones menores y mayores (incluida la mortalidad) se presentaron en menos de uno de cada diez. Dato esperable para nuestro medio.
15:30 - 15:40 |
#055 |
Perfil de riesgo y resultados a lo largo de 13 años de un programa de implante percutáneo de válvula aórtica.
Pablo Miglionico1
;
Juan Ignacio Mayol
1
;
Gustavo Vignolo
1
;
Ignacio Batista
1
;
Pablo Vazquez
1
;
Sergio Burguez
1
;
Ramón Scola
1
;
Hugo Piñeyro
1
;
Tomás Dieste
1
;
Jorge Mayol
1
El implante percutáneo de válvula aórtica (TAVI) constituye una terapia consolidada de la estenosis valvular aórtica (EAo) severa sintomática, aplicable a todo el espectro de riesgo, como lo demostraron los estudios pivotales. En los últimos años se ha observado una evolución hacia el tratamiento de pacientes de menor riesgo con procedimientos de menor invasividad.
Objetivo:
En una población de pacientes tratados con TAVI, definir la evolución temporal del perfil de riesgo, del tiempo de internación, de la técnica utilizada y de la mortalidad a 30 días y al final del seguimiento.
Método:
Estudio unicéntrico, observacional, descriptivo, retrospectivo de cohorte histórica de pacientes con EAo nativa o bioprotésica severa sintomática sometidos consecutivamente a TAVI entre 03/2010 y 01/2023. Se confeccionó una base de datos para registro de características basales de la población, características ecocardiográficas, tomografía multicorte, procedimiento, evolución clínica y scores de riesgo (EuroSCORE I y II, STS Prom, STS/ACC TAVI). Los pacientes fueron seleccionados por Heart Team como candidatos para TAVI. Definimos cuartilos y se presentan frecuencias absolutas y relativas para variables cualitativas y media y desvío estándar para continuas (estudio de normalidad: test de Kolmogórov-Smirnov). Las diferencias de variables continuas por cuartil se analizaron con test de ANOVA y test de Bonferroni. Estudio de sobrevida: prueba no paramétrica de Kaplan-Meier, test de Log-Rank o Breslow. Estudio de diferencias en un mismo cuartil para variables continuas: test T de Student muestras dependientes. Nivel de significación=0,05. Software estadístico: STATAv.15.0. Datos de sobrevida: registro Banco de Previsión Social. Se obtuvo consentimiento informado para análisis de los datos.
Resultados:
Se realizó 263 TAVI entre 03/2010 y 01/2023. La edad media fue 80,5±5,7 años, 47,1%(124) fueron mujeres. Período de seguimiento: 19,8±1,2 meses. Todos los scores de riesgo analizados disminuyeron significativamente comparando el primer cuartil con los demás (EuroSCORE I p<0.001, EuroSCORE II p=0.018, STS Mortalidad p=0.001, STS MM p<0.001, STS ACC TAVI p=0.008) (Tabla 1). El tiempo medio de internación fue 3,7±0,1 días, disminuyendo significativamente con el tiempo, a expensas de días en CTI (internación global: p=0.027, internación en CTI: p=0.003) (Tabla 1). Aumentó significativamente el uso de la técnica mínimamente invasiva en el tiempo (p<0.001). La mortalidad a 30 días post TAVI y la mortalidad al final del seguimiento disminuyó significativamente en el tiempo (Tabla 1 y Figura 1), particularmente entre el cuartil 1 y los restantes (p=0.021 y p<0.001, respectivamente).
Conclusiones:
El análisis de la evolución temporal de nuestra población tratada con TAVI permite concluir que a lo largo del período de análisis, el perfil de riesgo, el tiempo de internación, la mortalidad a 30 días y al final del seguimiento disminuyeron significativamente. La realización de procedimientos mínimamente invasivos aumentó significativamente durante el período de estudio.
15:40 - 15:50 |
#056 |
Mismatch prótesis-paciente en TAVI: prevalencia, factores asociados e impacto pronóstico a corto y mediano plazo
En el mismatch prótesis-paciente (MPP) las prótesis valvulares son típicamente normofuncionantes, pero su área efectiva es menor que la ideal para la superficie corporal (SC). Esta condición se ha reportado con considerable frecuencia en las sustituciones valvulares aórticas quirúrgicas, donde asocia peor pronóstico. En el implante percutáneo de válvula aórtica (TAVI), está menos caracterizada, pero su frecuencia e impacto pronóstico son relevantes.
Objetivo:
Determinar prevalencia, factores asociados y mortalidad a corto y mediano plazo del MPP en pacientes intervenidos por EAo severa mediante TAVI.
Método:
Estudio de cohorte, unicéntrico, descriptivo, retrospectivo de pacientes intervenidos por EAo severa entre marzo 2010 y diciembre 2022. Criterios inclusión: EAo con indicación de reemplazo valvular, evaluación por Heart Team, expectativa de vida >1año y consentimiento informado. Criterios exclusión: descartado por Heart Team, fallecimiento prealta, procedimiento Valve in Valve, pacientes en los que no se pudo estimar el área valvular protésica. Se determinó: prevalencia de MPP, (área valvular aórtica protésica indexada por SC <0,85cm2/m2 en ETT previo al alta), y su severidad (grupo MPP severo <0,65cm2/m2, MPP moderado: 0,65-0,85cm2/m2), sin MPP: >0,85cm2/m2). Variables cualitativas se presentan con n y %, variables continuas con media y desvío estándar previa comprobación de normalidad (test Kolmogorov-Smirnov). Asociación entre variables: test Chi cuadrado o exacto de Fisher en casos de valores esperados. Estudio de diferencias entre grupos para variables continuas: test ANOVA (análisis de varianza). Sobrevida: prueba no paramétrica Kaplan-Meier. Nivel de significación alfa=0,05. Software: STATA v.17.0.
Resultados:
Entre 2010 y 2022 se realizaron 249 TAVI. Aplicando los criterios de exclusión, 192 pacientes fueron incluidos en el estudio. 47% presentaron MPP, 37,5% moderado y 9,4% severo. Peso, SC e IMC fueron significativamente mayores en pacientes con MPP severo respecto de los sin MPP (p=0,003, 0,010 y 0,018 respectivamente). Las variables derivadas del ETT preprocedimiento no presentaron diferencias, mientras que en el ETT postprocedimiento, la FEVI en el MPP severo fue significativamente menor al grupo moderado y sin MPP (51,2±4,0, 58,2±1,3, 59,9 ±0,7, p=0,003). El promedio de días de internación fue de 3,7±0,1, sin diferencias significativas entre grupos de MPP. La sobrevida a los 30 días fue 100% en todos los grupos. Al año fue 87,2±8,6% en MPP severo, 91,1±3,5% en MPP moderado y 87,2±8,6% en sin mismatch, y al fin del período de seguimiento fue 74,7±1,4%, 44,0±3,1%, 38,3±,0% respectivamente sin diferencia significativa entre los grupos, p = 0,788 (Figura 1).
Conclusiones:
La prevalencia de MPP en esta población de pacientes tratados con TAVI en válvula nativa fue 47%, siendo severo en 9.4%. Solamente las variables antropométricas fueron significativamente mayores en los pacientes con MPP severo. No hubo diferencias en la sobrevida a corto y mediano plazo de acuerdo al grado de MPP.
15:50 – 16:00 |
#067 |
Análisis comparativo de dos tipos de prótesis para implante de válvula aórtica transcatéter: autoexpandibles vs balón expandibles
Paula Retta1
;
Ignacio Batista
1
;
Pablo Vázquez
1
;
Juan Ignacio Mayol
1
;
Carlos E. García-Martinez
1
;
Daniela Barranco
1
;
Mariana Dieste
1
;
Diego Cataldo
1
;
Ramón Scola
1
;
Tomás Dieste
1
;
Gustavo Vignolo
1
;
Jorge Mayol
1
1 - Centro Cardiológico Americano, Sanatorio Americano.
El implante de válvula aórtica transcatéter (TAVI) ha revolucionado el tratamiento de pacientes con estenosis aórtica severa sintomática (EAoSS). Se utilizan dos tipos de prótesis: autoexpandibles (AE) y balón expandibles (BE), con resultados comparables. Sin embargo, se han comprobado diferencias hemodinámicas y en cuanto a complicaciones entre ambos tipos de prótesis.
Objetivo:
Comparar las características de los pacientes y los resultados obtenidos con las prótesis AE vs BE en cuanto al éxito del implante, perfil hemodinámico, complicaciones del procedimiento (vasculares, implante de marcapaso (iMPD), ACV o ataque isquémico transitorio (ACV/AIT) y sobrevida a 30 días, 1 año y final del seguimiento.
Método:
Estudio retrospectivo, descriptivo, unicéntrico, de pacientes sometidos a TAVI por EAoSS (3/2019-12/2022). Factibilidad del procedimiento determinada por Heart Team. Se excluyó: sustitución previa de válvula aórtica (Valve In Valve), implante de prótesis de primera generación, casos previos a disponibilidad de prótesis BE. Se valoró perfil hemodinámico (gradientes transprotésicos, fuga paraprotésica FPP) con ETT/ETE. Complicaciones (vasculares, iMPD, ACV/AIT) y éxito del implante fueron definidas según criterios internacionales (VARC-2). Dato de sobrevida: registro Banco de Previsión Social. Se obtuvo CI. Resultados en n, %, media y desvío estándar; normalidad según Kolmogorov-Smirnov. Diferencias para variables continuas: test T de Student muestras independientes. La asociación se estudió con test Chi2. Estudio de sobrevida: Prueba Kaplan–Meier y test de Breslow. Nivel de significación=0,05. Software estadístico STATA v.17.
Resultados:
Se incluyeron 202 pacientes, edad promedio 80.6±0.4 años, 48% sexo femenino. 58.9% correspondió a AE, 41.1% BE. Las características clínicas, score de riesgo y angioTAC que mostraron una asociación significativa con el tipo de prótesis implantada se detallan en tabla1. El análisis multivariado no mostró asociación significativa entre las variables. No hubo diferencias de acceso (femoral AE 95.8% BE 97.6%, p=0.650) ni éxito de implante (AE 92.4% BE 97.6%, p=0.099). Hubo mayor tasa de iMPD en AE (AE 16% BE 7.2%, p=0.048), sin diferencias significativas en otras complicaciones (ACV/AIT p=0.331, vasculares p=0.254). Los gradientes transprotésicos fueron mayores en BE (gradiente máximo AE 19.1±0.7 BE 24.7±1, gradiente medio AE 10.8±0.4 BE 15.2±0.6, ambas p<0.001), aunque presentaron menor tasa de FPP moderada/severa (AE 9.8% BE 1.2%, p=0.031) y mayor ausencia de FPP (AE 42.9% BE 62.2%, p=0.012). No se observó asociación significativa con sobrevida a 30 días (AE 96.6±1.7% BE 98.8±1.2%), al año (AE 91.4±2.6% BE 89.9±3.8%) y cierre del estudio (AE 72.2±6.4% BE 89.9±3.8%) (p=0.465) figura1.
Conclusiones:
En nuestra población tratada con TAVI, el uso de prótesis AE o BE no mostró diferencias significativas en cuanto al acceso vascular, éxito del implante y sobrevida. Las BE presentaron mayor gradiente transprotésico residual y su uso asoció menor tasa de fuga paraprotésica y menor necesidad de iMPD postprocedimiento.
16:00 - 16:10 |
#075 |
Análisis de la casuística de un programa de implante valvular aórtico transcateter: descripción de la población, procedimiento, mortalidad y sus predictores.
Ignacio Batista1
;
Pablo Vazquez
1
;
Juan Ignacio Mayol
1
;
Diego Cataldo
1
;
Carlos Garcia
1
;
Daniela Barranco
1
;
Sergio Burguez
1
;
Ramón Scola
1
;
Hugo Piñeyro
1
;
Tomás Dieste
1
;
Gustavo Vignolo
1
;
Jorge Mayol
1
El implante valvular aórtico transcateter (TAVI) es una técnica comparable a la cirugía de reemplazo valvular aórtico a corto y mediano plazo para el tratamiento de la EAo sintomática.
Objetivo:
Mostrar los resultados en un centro a lo largo de los 13 años de un programa TAVI.
Método:
Estudio de cohorte retrospectivo descriptivo unicéntrico de pacientes con implante de TAVI. Criterios inclusión: pacientes con EAo con indicación de reemplazo valvular, disfunción bioprótesis aórtica, estudios de factibilidad evaluados por Heart Team, expectativa de vida >1año, consentimiento informado. Criterios exclusión: descartado por Heart Team.Evaluamos el tipo de prótesis, procedimiento, complicaciones, mortalidad a 30 días y al año. Se definió éxito: sobrevida al procedimiento, válvula en posición y criterios VARC2.Descripción en n y %, media/desvío estándar o mediana/rango intercuartílico (RIQ) según normalidad (Kolmogorov-Smirnov). Diferencia entre medias: T de Student. Estudio desobrevida: Kaplan-Meier. Nivel de significación: 5%. Software: STATA v.17.0
Resultados:
Entre 01/03/2010 a 31/01/2023 analizamos 367 pacientes, 34 fueron descartados de TAVI y 18 fueron resueltos por cirugía. Realizamos 263 TAVI, 7,2%(19) fueron valve in valve. La edad promedio fue 80,5±5,7 años. 47,1% (124) eran mujeres.La FEVI preimplante fue 54,9±10,9% y con FEVI<30% fue 3,4%(9). El gradiente medio pre fue 45,6±15,2mmHg y post 8,5±4,8mmHg (p<0,001). El área valvular aórtica pre TAVI fue 0,66±0,17 y post TAVI 1,77±0,39 (p<0,001).En el análisis del riesgo de los pacientes mostró: EuroScoreI: mediana 9,8 RIQ(7,5-13,8), 11,8%(31) rango moderado, 88,2%(232) alto. Los fallecidos tenían EuroScoreI 16,1±1,7 y los vivos 11,1±0,4(p=0,007). El EuroScoreII presentó una mediana de 3,5 RIQ(2,0-5,2), 22,4%(59) rango leve, 58,9%(155) moderado, 18,6%(49) alto. El STS mortalidad presentó una mediana de 3,4 RIQ(2,3-4,9), 62,0%(162) rango leve, 32,3%(85) moderado, 5,7%(15) alto. No se comprobó diferencia en mortalidad entre rangos para EuroScoreII ni STS.El acceso transfemoral 95,8%(252), axilar 3%(8), carotídeo 0,4%(1) y transaórtico 0,4%(1). En 65,8%(173) se utilizaron válvulas auto expandibles. El éxito del implante fue del 95,1%(250). A 35(13,30%) se implantó marcapasos definitivo post TAVI. Complicaciones vasculares mayores fueron de 3,0%(8). Un paciente requirió cirugía de urgencia por taponamiento. ACV: 4,2% (11) y 1 (0,4%) accidente isquémico transitorio. La mediana de hospitalización post implante fue de 3 días RIQ(2-4).La mortalidad global fue 15,9%(42), con un tiempo medio seguimiento de 19,8±13,5 meses.La mortalidad a 30 días y al año fue de 3,4%(9) y 9,9%(26) respectivamente. La sobrevida global a 30 días fue 96,5±1,1% y al año de 89,1±2%, con una mediana de sobrevida de 84,0±10,3 meses para la población en su conjunto (Figura1).Los predictores de mortalidad se muestran en la tabla 1.En el periodo de seguimiento no se detectó degeneración valvular.
Conclusiones:
En nuestra serie de pacientes de mediano a bajo riesgo tratados con TAVI podemos apreciar una baja mortalidad, un elevado éxito del implante y con bajas tasas de complicaciones, siendo similares a las reportadas en series internacionales.
16:10- 16:20 |
#078 |
Evolución precoz de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo tras el implante percutáneo de válvula aórtica.
Ignacio Batista1
;
Pablo Vazquez
1
;
Daniela Barranco
1
;
Juan Ignacio Mayol
1
;
Mariana Dieste
1
;
Pablo Migliónico
1
;
Diego Cataldo
1
;
Carlos Garcia
1
;
Ramón Scola
1
;
Gustavo Vignolo
1
;
Tomás Dieste
1
;
Jorge Mayol
1
La EAo es la valvulopatía más prevalente en nuestro medio. El recambio quirúrgico o percutáneo ha demostrado aumentar la supervivencia. Los cambios estructurales precoces tras la cirugía han sido bien estudiados, con mejoría de la FEVI, especialmente cuando partían de una disfunción severa.
Objetivo:
Evaluar el comportamiento evolutivo de la FEVI luego del implante percutáneo de válvula aórtica (TAVI) y su importancia pronóstica.
Método:
Estudio observacional retrospectivo. Criterios inclusión: pacientes con EAo con indicación de reemplazo valvular o disfunción bioprotésica aórtica estructural, estudios de factibilidad evaluados por Heart Team, expectativa de vida > a 1año y consentimiento informado institucional. Criterios exclusión: paciente descartado por Heart Team.Se compararon parámetros ecocardiográficos previos y 24-72h post-implante. Se definió compromiso de FEVI: severa <30%, moderada 30-40% y leve 40-50%. Descripción en n y porcentajes, media y desvío estándar (DS) previa comprobación de normalidad (Kolmogorov-Smirnov). El estudio de proporciones entre grupos se realizó con test de proporciones y estadístico z. Para el estudio de sobrevida se utilizó Método Kaplan-Meier fijándose como fecha de finalización la del fallecimiento o cierre del estudio para censurados. El estudio de diferencias de sobrevida se realizó con test de Breslow. Nivel de significancia 0,05. Software estadístico STATA v.17.0.
Resultados:
Se incluyeron 263 TAVI implantadas en nuestro centro, desde 03/2010 hasta 01/2023. La edad promedio fue 80,5+/-5,7años, 47,1%(124) mujeres, 90,5%(238) HA, 22,8%(60) DM, dislipémicos 43,3%(114), tabaquistas 16%(42), 36,5%(96) eran portadores de cardiopatía isquémica, Previo a la TAVI el promedio de FEVI fue 54,9±11,0%. 27,8%(73) pacientes presentaban disfunción previa, siendo 14,8%(39) leve, 9,5%(25) moderada y 3,4%(9) severa. Luego del implante el promedio de FEVI fue 55,1±10,7%, en 19,8%(52) fue leve, 4,2%(11) moderada y 3,8%(10) severa. 8,4% (22) presentó una mejoría de la FEVI de forma precoz. Del grupo de pacientes con disfunción severa de la FEVI, el 22,2% (2 de 9 pacientes) mejoró este parámetro (p=0,05), del grupo con disfunción moderada 44,4% (11 de 25) pacientes mejoraron (p<0,001) y del grupo leve 26,1% (10 de 39 pacientes), (p=0,241).En el grupo con FEVI conservada previo a TAVI 72,2%(190), no se observó cambio en 175 pacientes y 14 presentaron peoría a disfunción leve.La sobrevida global en el grupo con FEVI conservada previa a la TAVI correspondió a 97,9+/-1,0%, en el grupo con disfunción leve previa fue de 95,7+/-3,0%, en el grupo con disfunción moderada previa fue 88,9+/-7,4%, siendo idéntica para el grupo con disfunción severa previa, p=0,014 (Figura 1).La sobrevida global en el grupo con FEVI conservada post TAVI fue de 98,9+/-0,8% y en el grupo con FEVI descendida post TAVI fue de 93,2+/-3,0%, p<0,001 (Figura 2).
Conclusiones:
Tras la TAVI se observó una mejoría significativa de la FEVI en los pacientes con disfunción moderada y severa previa y una menor sobrevida en los pacientes con peor FEVI pre y post TAVI.