18:25 - 18:35 |
#014 |
FRECUENCIA DE LA DISFUNCION CONTRÁCTIL SUBCLÍNICA DEL VI COMPARANDO FEVI Y STRAIN LONGITUDINAL GLOBAL EN EL ESTUDIO BASAL DE PACIENTES REFERIDOS A ECOESTRÉS
Numerosas técnicas de ecocardiografía son de uso frecuente en la clínica para valorar la función sistólica del VI. El strain longitudinal global del VI con speckle tracking (SLG) con ecocardiografía 2D es una de ellas. Muchas veces diagnostica la disfunción contráctil subclínica del VI antes que decline la FEVI, con una valor agregado en la predicción del pronóstico. La FEVI puede ser afectada por cambios de la contractilidad, precarga, poscarga y frecuencia cardíaca. En tanto el SLG se ve afectado por alteraciones de las miofibrillas longitudinales localizadas en el subendocardio con alta predicción de mortalidad y morbilidad en numerosas condiciones clínicas.
Objetivo:
El propósito de este trabajo es conocer la frecuencia de disfunción contráctil subclínica del VI en P referidos a EE considerando la FEVI normal junto con SLG disminuido en el estudio de reposo.
Método:
Estudio observacional de P referidos a EE entre setiembre 2019 y octubre 2022. De 1090 P con FEVI normal (≥ 50%) se incluyeron aquellos que tenían medición del SLG en el basal. Las variables registradas fueron edad, género, IMC, HA, DM, dislipemia (DLP), tabaquismo y enfermedad coronaria conocida (ECC) definida como IAM o revascularización miocárdica. La población fue dividida en 4 grupos: femenino (F) y masculino (M) con SLG normal y anormal. Las medidas del SLG se obtuvieron desde los enfoques apical de 3, 4 y 2 cámaras y se presentaron en valores absolutos (VA). La FEVI fue estimada por un operador entrenado. Los grupos se compararon usando los test de t y Chi2 considerando un α=0.05.
Resultados:
Se incluyeron 584 P, 246 (42.2%) de género F y 338 (57.8%) M (p=0.005), edad 62 ± 10.9 y 60.3 ± 11.3 años (p=0.069), HA 62.6% y 60.3% (0.582) DM 19.9% y 16.9% (p=0.548), DLP 65.4% y 64.3% (p=0.707), tabaquismo 17.1% y 14.2% (0.342), ECC 8.1% y 24.3% (p=0.001) respectivamente. En nuestro servicio los valores de referencia normales del SLG en VA son F ≥ 20% y M ≥ 18.5%. El 25.6% F tenía SLG disminuido (17.8% ± 2.0) y M el 16.0% (16.2% ± 1.6) (p=0.004). En F y M con SLG disminuido fueron más frecuentes la HA, DM y ECC. La p es significativa en F y M en las variables HA 82.5% (<0.0001) y 81.5% (<0.0001), DM 30.2% (0.003) y 24.1% (0.011) y ECC 14,3% (0.038) y 24% (0.016) respectivamente. El IMC sólo en F 32% vs 28.4% (0.001) y en M la edad 64.1 vs 58.3 años (0.0004).
Conclusiones:
En P referidos a EE con FEVI normal en el basal es frecuente el compromiso de la contractilidad subclínica del VI medida con SLG (F 25.7% y M 16%) con mayor prevalencia de HA, DM y ECC.También se observa mayor IMC en F y edad en M. La medición del SLG en el basal debería ser rutinaria, porque es frecuente que esté alterada y además es un robusto predictor de morbilidad y mortalidad que agrega información adicional a la FEVI sola.
18:35 - 18:45 |
#018 |
ASOCIACIÓN ENTRE EL ESTRÉS LONGITUDINAL GLOBAL DISMINUIDO EN EL BASAL Y LA PRESENCIA DE UNA RESPUESTA ISQUÉMICA EN EL ECOESTRÉS
La deformación de las fibras subendocárdicas del VI orientadas longitudinalmente es muy sensible a la isquemia porque se compromete en etapas tempranas de la enfermedad coronaria (EC). Un valor anormal de strain longitudinal global (SLG) en reposo medido con speckle tracking por eco 2D, debe hacer sospechar una EC subyacente. En nuestro País en los P referidos a ecoestrés (EE) no se realiza la medición rutinaria de SLG basal aunque se conoce que es un predictor independiente significativo.
Objetivo:
Establecer una asociación entre SLG disminuido en el basal y la presencia de una respuesta isquémica en el EE en P referidos por sospecha de EC.
Método:
Estudio observacional de P referidos a EE por sospecha de EC entre setiembre 2019 y diciembre 2022. De 1325 P se incluyeron 758 con estudio de EE y medición del SLG en el basal. Se registraron los factores de riesgo: edad, género, HA, DM, dislipemia (DLP), tabaquismo y enfermedad coronaria conocida (ECC) definida como IM o revascularización miocárdica. El EE realizado fue ecoejercicio, ecodobutamina o ecodipiridamol y el resultado se catalogó con isquemia (IM+) o sin isquemia (IM-).La población fue dividida en 4 grupos: femenino (F) y masculino (M) con SLG en el basal normal (SLGN) y disminuido (SLGD). Las medidas del SLG se obtuvieron desde los enfoques apical de 3, 4 y 2 cámaras y se presentaron en valores absolutos (VA). La estimación de FEVI y las mediciones del SLG fueron realizadas por un operador entrenado. Los grupos se compararon usando test de t, Chi2 o test exacto de Fisher considerando un α=0.05.
Resultados:
Se incluyeron 758 P, 306 (40.4%) de género F y 452 (59.6%) M (p = 0.005), edad 61.9 ± 10.9 y 60.4 ± 11.2 años (p = 0.000), HA 64.1% y 59.3% (p = NS), DM 19.0% y 15.7% (p = NS), DLP 64.7% y 61.9% (p = NS), tabaquismo 19.3% y 15.7% (p = NS), ECC 11.8% y 28.8% (p = 0.000) respectivamente. El tipo de EE fue ecoejercicio 58%, ecodobutamina 35.5%, ecodipiridamol 4.5%.En nuestro servicio los valores de referencia SLGN en VA son F ≥ 20% y M ≥ 18.5%. El 33.3% (102) F tenía SLGD (17.8% ± 2.0) y el 26.5% (120) M (14.4% ± 3.2) (p = 0.044). En M con SLGD vs SLGN fueron más frecuentes HA 71.7% vs 54.8% (p = 0.001), DM 25% vs 12.3% (p = 0.004), ECC 50% vs 21.1% (p = 0.000) y edad 67.3 ± 9.2 vs 58.8 ± 11.3 años (p = 0.000); en F no hubo diferencias en SLGD vs SLGN excepto tabaquismo 14.3% vs 18.1% (p = 0.031). La IM+ fue más frecuente en SLGD vs SLGN en F 16.7% (VA 13.1% ± 4.1 ) vs 2.5% (VA de 23.3% ± 1.6) (p = 0.000) y en M 25.8% (VA 13.8% ± 2.7) vs 9.3% (VA 21.1% ± 1.9) (p = 0.000).
Conclusiones:
En P referidos a EE el SLGD basal es frecuente y tiene asociación significativa con la presencia de IM+ en EE. El SLG basal debería ser una medición de rutina en el EE.
18:45 - 18:55 |
#020 |
ECOCARDIOGRAMA DE ESTRÉS SENSIBILIZADO CON HIPERVENTILACIÓN – FRÍO PARA EL DIAGNÓSTICO DE ANGINA VASOESPÁSTICA
Oscar Ricardo González1
;
Alejandro Cuestas
1
;
Juan Bautista González
1
La angina vasoespástica (AVE) es un síndrome clínico caracterizado por episodios de ángor de reposo, producidos por el espasmo de la capa muscular lisa de las arterias coronarias. Puede ocurrir en pacientes con o sin enfermedad ateromatosa coronaria.El ecocardiograma sensibilizado con hiperventilación y frío (Eco-HF) es una técnica diagnóstica no invasiva, sencilla, con alta sensibilidad, especificidad y seguridad, pero poco conocida en nuestro medio.
Objetivo:
Describir por primera vez el perfil clínico de los pacientes estudiados con Eco-HF en varios centros de Montevideo, los resultados del estudio y buscar diferencias entre los pacientes que dieron positivo y negativo al mismo.
Método:
Realizamos un análisis descriptivo de una serie de pacientes consecutivos, estudiados entre 2013 y 2018. Se hizo Eco-HF a pacientes enviados por su cardiólogo con planteó AVE, habiéndose realizado previamente o no coronariografía. Se incluyeron todos los pacientes a los que se hizo el estudio y dieron su consentimiento. Se coordinaron temprano en la mañana. Se instruyó a realizar hiperventilación forzada por 6 minutos y luego se expusieron las manos a un agente frío seguro por 6 minutos.Se consideró positiva una elevación o depresión del segmento ST ≥0.1 mV a 80 ms del punto J en ≥2 derivadas contiguas. También cambios dinámicos de la polaridad en ondas U y T. El Eco-HS se consideró positivo cuando aparecieron nuevas alteraciones sectoriales en ≥1 de 16 segmentos y se registró la localización de los mismos.
Resultados:
Se incluyeron 57 pacientes, de 61±13 años y 40(70%) fueron mujeres. El Eco-HF se consideró positivo en 29(51%). En la tabla 1 se muestran las variables patronímicas, antecedentes, presentación clínica y tratamiento, comparados por resultado de la prueba. El 63% llegaron con estudios funcionales de isquemia previos y 67% con anatomía coronaria conocida. Estas fueron las únicas variables que dieron diferencias significativas entre los subgrupos.Durante la prueba no hubo cambios significativos de la presión arterial sistólica, diastólica ni de frecuencia cardíaca. De los pacientes con estudios positivos hubo 19 (55%) que refirieron síntomas, 15 (52%) alteraciones del ECG y todos alteraciones de la contractilidad sectorial. En 9 casos se interrumpió y medicó por ángor y en 1 por taquicardia paroxística supraventricular, no hubo complicaciones mayores. En la tabla 2 se muestran éstos resultados, el tipo de alteración de la contractilidad y el territorio vascular de su localización. El territorio de la coronaria derecha estuvo comprometido solo o asociado a otro en 19 (55%), la descendente anterior en 12(41%) y la Circunfleja en 9(31%). En 3(10%) hubo alteraciones en los 3 territorios.
Conclusiones:
Describimos por primera vez en Uruguay una serie de pacientes estudiados con Eco-HF y vimos el perfil de su selección. Con la técnica empleada la mitad de los estudios fueron positivos. Las diferencias encontradas con los pacientes con estudios negativos hablan de la selección previa. El resultado hemodinámico, la localización del vasoespasmo demostrado y las complicaciones están en consonancia con otras experiencias internacionales.
18:55 - 19:05 |
#046 |
Masas cardíacas. Papel de la imagen cardíaca en el diagnóstico etiológico
Carlos Guamán Valdivieso1
;
Diego Giagante
1
;
Natalia Lluberas
1
;
Julia Aramburu
1
;
Gabriel Parma
1
;
Leandro Cura
1
Las masas cardíacas pueden clasificarse como tumores cardíacos primarios (benignos y malignos), tumores metastásicos y masas no neoplásicas. Los tumores cardíacos primarios son raros y usualmente benignos, siendo el mixoma el principal subtipo reportado. Los tumores cardíacos metastásicos son 20 a 50 veces más comúnes que los tumores primarios, con una incidencia de 2,3% a 18,3% de pacientes con neoplasia conocida. Entidades no neoplásicas como trombos, abscesos, tejido ectópico, son etiologías potenciales de masas cardíacas. A pesar de ser poco frecuentes, la importancia de los tumores cardíacos radica en que pueden asociarse a complicaciones hemodinámicas y arrítmicas significativas, incluso cuando son benignos. El acceso a la multimodalidad de imagen ha permitido diagnosticar con mayor precisión la etiología de las masas cardíacas, previo a la biopsia, y su relación con el resto de las estructuras cardíacas. Brindando información relevante previo a la resolución quirúrgica.
Objetivo:
Describir las modalidades de imagen y el diagnóstico anatomopatológico de las masas cardíacas resecadas quirúrgicamente en un centro cardiovascular de referencia en Montevideo, Uruguay.
Método:
Estudio retrospectivo, descriptivo, unicéntrico. Se incluyeron las cirugías de masas cardíacas realizadas en la institución desde junio/2016 hasta diciembre/2022. Se excluyeron las cirugías de masas que no comprometieran las cavidades cardíacas. Se recolectó la información de la historia clínica electrónica. Se cumplió con las normas éticas de la Declaración de Helsinki, respetando el anonimato de los datos.
Resultados:
Desde junio/2016 hasta diciembre/2022 se realizaron en la institución 16 cirugías de masas cardíacas que cumplieron los criterios de inclusión. La mayoría se debió a resección de mixoma (43%), localizado principalmente en la aurícula izquierda. El principal motivo de consulta fue disnea (31%), seguido de ataque cerebrovascular (25%). Tabla 1En la tabla 2 se puede observar que la principal técnica de imagen diagnóstica utilizada fue la ecocardiografía, siendo en ciertos casos necesaria la caracterización tisular con la resonancia cardíaca. En 2 pacientes en quienes se realizó resonancia el diagnóstico fue igual que en la anatomía patológica, en los casos 14 y 15 no se realizó estudio anatomopatológico.
Conclusiones:
La principal masa cardíaca intervenida fue el mixoma cardíaco. El principal método de imagen utilizado para diagnóstico fue la ecocardiografía. La resonancia cardíaca fue la técnica utilizada para la caracterización tisular como apoyo de la ecocardiografía y la tomografía.
19:05 - 19:15 |
#052 |
Función diastólica en cardio-oncología: ¿qué pasa con la relación E/e'?
Gabriel Fripp1
;
Natalia Lluberas
2
;
Gabriel Parma
2
;
Julia Aramburu
2
1 - Asociación Española - Cardiocentro.2 - Cardiocentro.
Los avances en la medicina oncológica han acarreado un incremento en las tasas de sobrevida de estos pacientes, cobrando importancia las consecuencias de los tratamientos utilizados como la quimioterapia y radioterapia. La enfermedad CV es la principal causa de mortalidad en los pacientes sobrevivientes al cáncer, la cual puede ser causada por dichos tratamientos. La ecocardiografía tiene un rol fundamental en el seguimiento y detección de la afectación cardíaca en estos pacientes. Los parámetros de función sistólica del VI han sido claramente relacionados con la afectación CV subclínica, pero el rol de la función diastólica sigue siendo controversial.
Objetivo:
En esta investigación se planteó evaluar el comportamiento de las variables ecocardiográficas diastólicas, particularmente la relación E/e’, y su impacto en parámetros ecocardiográficos sistólicos (strain longitudinal global - SLG - del VI y FEVI) y variables clínicas (eventos CV) en el seguimiento de pacientes oncológicos bajo tratamiento con quimioterapia y/o radioterapia (objetivo primario), así como también describir sus características clínicas, demográficas y ecocardiográficas (objetivos secundarios).
Método:
Se realizó un estudio unicéntrico, retrospectivo y descriptivo que incluyó pacientes portadores de neoplasias con al menos 2 ETT realizados en el período de tiempo de seguimiento estipulado (enero del 2021 - junio del 2022). Los criterios de exclusión fueron edad < 18 años, enfermedad arterial coronaria significativa y presentar FEVI < 50% o relación E/e’ > 14 en el primer ETT realizado en el tiempo de seguimiento. Se obtuvieron datos de historias clínicas electrónicas utilizando una grilla de recolección con las variables de interés. Todos los ETT fueron realizados con un único equipo Philips EPIQ 7 - CVx 3D por los mismos 3 operadores. El análisis estadístico incluyó (fijando un nivel de significación alfa 0,05): valoración de la normalidad de las variables (Kolmogorov-Smirnov) y estadística paramétrica o no paramétrica según correspondiera (T de Student, Mann-Whitney, ANOVA, Kruskal-Wallis); y análisis de regresión lineal.
Resultados:
Se incluyeron 83 pacientes, siendo la mayoría mujeres portadoras de cáncer de mama, de edad media cercana a 60 años e incidencia significativa de factores de riesgo CV. En una media de seguimiento de 239,5 ± 106,4 días no se evidenció una variación significativa de los parámetros ecocardiográficos en la evolución, ni ocurrieron eventos CV mayores. Existió una correlación significativa entre los valores de la E/e’ inicial y el SLG del VI al final del seguimiento (p = 0,043), y una tendencia a una correlación negativa con la FEVI final (p = 0,058). El análisis de regresión evidenció una asociación significativa entre el SLG del VI y FEVI iniciales con sus respectivos valores finales.
Conclusiones:
No se evidenció una variación estadísticamente significativa de los parámetros ecocardiográficos en el seguimiento de los pacientes estudiados. Se identificó una correlación significativa entre los valores de la E/e’ inicial y el SLG del VI al final del seguimiento, así como una tendencia a una correlación negativa entre los valores de E/e’ iniciales y la FEVI final. Existió un claro vínculo entre los valores iniciales de SLG del VI y FEVI inicial con sus respectivos valores al final del estudio. Son necesarios estudios de mayor escala que valoren estos resultados.